Calle de la Roca de Vergallo 493 - Consultorio 1315 - Edificio SMART - Magdalena

La gastrosquisis fetal es una condición que puede generar muchas dudas cuando se detecta durante una ecografía. En Mater Fetal Project sabemos lo importante que es contar con información clara, confiable y explicada con cariño, por eso aquí te contamos todo lo que necesitas saber sobre este diagnóstico y cómo se maneja antes y después del nacimiento.

¿Qué es la gastrosquisis?

La gastrosquisis es un defecto de la pared abdominal del bebé, que ocurre en etapas muy tempranas del embarazo (entre las semanas 4 y 8). En esta condición, hay una abertura junto al ombligo por donde salen al exterior los intestinos, y en algunos casos también el estómago o el hígado.

Lo más importante a saber es que los órganos no están cubiertos por una membrana, por lo que quedan en contacto directo con el líquido amniótico.

Aunque puede sonar alarmante, la mayoría de los casos de gastrosquisis pueden tratarse con cirugía al nacer, y muchos bebés se recuperan muy bien.

¿Cómo se detecta la gastrosquisis fetal?

La ecografía morfológica, entre las semanas 18 y 22 del embarazo, es clave para detectar la gastrosquisis fetal. La especialista en medicina materno fetal puede observar los intestinos flotando fuera del abdomen, sin saco que los recubra, y una inserción normal del cordón umbilical (a diferencia de otras malformaciones como el onfalocele).

Una vez diagnosticada, se realizan ecografías de control cada 4 semanas para evaluar:

  • El crecimiento del bebé
  • La cantidad de líquido amniótico
  • El flujo sanguíneo fetal (medición Doppler)
  • El estado del intestino (si está dilatado, inflamado o con signos de torsión)

Se estima que ocurre en aproximadamente 1 de cada 3,000 nacimientos y es más frecuente en mamás jóvenes, menores de 20 años.

¿Qué complicaciones puede traer?

La mayoría de los bebés con gastrosquisis fetal tienen buena evolución, pero en algunos casos pueden presentarse complicaciones:

  • Atresia intestinal o torsión del intestino (10–30%)
  • Restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) (30–60%)
  • Parto prematuro espontáneo (alrededor del 30%)
  • Dilatación intestinal severa (>20 mm)
  • Muerte fetal intrauterina, aunque poco común (2–4%)

¿Por qué ocurre la gastrosquisis fetal?

La causa exacta se desconoce, pero no es hereditaria ni causada por algo que hayas hecho. Algunos factores de riesgo incluyen:

  • Edad materna joven (más frecuente en menores de 20 años)
  • Bajo peso corporal
  • Tabaquismo o consumo de ciertas sustancias
  • Exposición a agentes ambientales
  • La probabilidad de que se repita en un siguiente embarazo es baja: solo un 3%.

¿Qué tipos de gastrosquisis fetal existen?

Existen dos formas de gastrosquisis:

Gastrosquisis simple: solo intestinos expuestos. Es la más frecuente y con mejor pronóstico.

Gastrosquisis complicada: puede haber daño, torsión o pérdida de intestino. Requiere un tratamiento más complejo, pero con buen manejo también puede evolucionar favorablemente.

¿Cuándo y cómo debe ser el parto?

El parto debe planificarse en una clínica con unidad de cuidados intensivos neonatales y cirugía pediátrica.

Momento ideal: semana 38, si todo va bien. Puede adelantarse si hay sufrimiento fetal, bajo peso o dilatación intestinal severa.

Vía de parto: se prefiere el parto vaginal inducido, ya que no hay evidencia de que la cesárea mejore el pronóstico.

¿Qué pasa después del nacimiento?

Inmediatamente después del parto:

  • Se protege el intestino expuesto con apósitos estériles.
  • Se evalúa si puede hacerse una cirugía de cierre primario (colocar los órganos de vuelta y cerrar el abdomen).
  • Si no es posible, se realiza una cirugía en etapas, mientras el abdomen se expande.
  • El bebé permanece hospitalizado mientras se recupera y comienza a alimentarse.
  • En casos severos puede desarrollarse el síndrome de intestino corto, que requiere apoyo nutricional especializado.

¿Cuál es el pronóstico?

Con un buen manejo:

  • Más del 90% de los bebés sobreviven
  • Muchos logran un desarrollo completamente normal
  • La recuperación inicial puede tardar semanas, pero el seguimiento y el apoyo adecuado marcan la diferencia

💜 En Mater Fetal Project te acompañamos con claridad y cariño

Sabemos que recibir este tipo de diagnóstico puede generar muchas emociones. En Mater Fetal Project te brindamos información clara, acompañamiento emocional y seguimiento médico especializado desde el primer momento.

📅 ¿Te han mencionado esta condición en tu ecografía? Agenda una consulta con nosotras y prepárate para tomar decisiones con seguridad y apoyo profesional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *